![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJW8jFsQ7IM8QYTmSxdLOusJON_j-K811r2OwBc5PISF_DFXSW8wolvQAfiCGbjKlsWHqKI0ghFGOJsURjuXmDJm6ssXHCvUBPkJO3ZskcT7EfoLOrZ_bJNht5MqUbgQDlQYZ_AOgwueny/s1600/1461824_543092075779783_2102926496_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEil8xsK0dHwQQCaPMXivsOhjf5ji6OqPJPOUIsz161BUCxZDxffsUHVQWWWo3P2U8qXbD9AJVq5BYmLfge7P3QK0idXi1K2a4hkN_3mffnbNFpjfU59bWuriRKVhvZd8p4gEU3RCfZo_bo1/s1600/1377508_529955623760095_33137994_n.jpg)
podría llamarse ¿tradición¿. En el mundo de hoy cada vez mas homogéneo, su reverencia por la tradición hace que los Paucartambinos dejen de lado la vida cotidiana de citadino o campesino para ponerse las mascaras de papel maché y los trajes de luces elaborados por sus pares y después de varias horas de ensayo, bailar a la manera de sus antepasados. La tradición manifestada en la Virgen del Carmen es tan compleja y a la vez indiscutida como la enmarañada narrativa visual y musical creada por la veintena de danzas de Paucartambo; es una tradición producto de la historia del pueblo Paucartambino, cusqueño y peruano; una historia milenaria en una tierra de contrastes tan inhóspita como lo es munífica de supervivencia, adaptación, ingenio, conquista, mestizaje, pujanza y celebración. Las danzas que se pueden observar son : Saqra, Qapaq Chuncho, Contradanza, Kachampa, Auqa Chileno, Tarpuy, Challalla Phallchascha, Qollacha, Qapac Negro , Panaderos, entre otros.
VER VIDEO AQUI
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCzhVK8V9yY_LasnLGVlOC1PNlSRktmgJTwtzNdMu9O0_1iOlHE0AkfAsGNxnywaU-dYpm-dBC7B_o3f0Hr61TO18XyvYv_teaNJ9vYeNXZaUsACx6FOtmO91Mnbk46WBF-NGXE5ukpQQT/s1600/1379578_517489661673358_1424974969_n.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario